![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDlHKosQmAAunqP5lnEvLYn9fVbBxPtgWC41tnQv_qg0q-buE88oRPWDy5dd15VPaI8_qIFlQ4oiFE6OIpZXfQQl1XGXL2BMXncLg-sMNNn6h0lUP6zQ5KFNVk-1pQ1IBexSqztlqZA2WU/s320/playita+006.jpg)
F= 4.0
Fotografía II Profesor : Diego Haristoy
En este fotomontaje, tome como referencia al fotógrafo alemán John Heartfield, el cual es pionero en el uso de esta técnica; además en muchas de sus obras ironiza a grandes personajes políticos influyentes de su época, como es el caso de Hitler.
Las fotografías provienen de bancos fotográficos de
El fondo es blanco para luego ser ocupado en alguna publicación, como era el caso de lo que hacia John Heartfield en la revista AIZ.
Este fotomontaje intenta demostrar la represión de la cual los gobiernos de la concertación simple tiene una escusa para justificar, y como la presidenta se hace cómplice de todos estos abusos; ironizandola con su eslogan de campaña "Estoy Contigo".
MIMETISMO
Cuando todos los intentos de convencer a los trabajadores de las ideas nacionalsocialistas habían fracasado, Góbbels tuvo una última ocurrencia desesperada: persuadió al Führer de ponerse una barba de Carlos Marx en sus futuros discursos ante los obreros.
Notícia de prensa del 8 de abril de 1934:
"Aparte de un busto de Goethe y el águila con la esvástica, este año la medalla del 1 de Mayo del Frente Nacional del Trabajador lleva también los símbolos bolcheviques del martillo y la hoz, aparentemente para ganarse así a los obreros que todavía se encuentran en oposición al régimen".
Los nazis intentaron arrebatar el 1 de Mayo a los socialistas para convertirlo en una fiesta oficial llamada Día Nacional del Trabajo.
John Heartfield de una forma muy inteligente logra retratar el momento político que vivía Alemania a través de este fotomontaje.
El odio (en idioma francés: La haine) es una película francesa dirigida por Mathieu Kassovitz y estrenada en 1995 que narra la vida de tres jóvenes desheredados de la sociedad (un judío, un árabe y un negro) en un suburbio de París a mediados de la década de los noventa.
Durante unos disturbios en la ciudad un joven árabe es hospitalizado a causa de los malos tratos recibidos por la policía. En esa misma noche Vinz, uno de los tres protagonistas, se hace con un revólver de la policía y asegura, con un gran odio, que con él asesinará a un miembro de las autoridades si el joven hospitalizado muere. La película transcurre durante ese mismo día, y en la larga noche en la que los protagonistas deambulan por todo París se enteran de que el muchacho árabe ha muerto en el hospital. Sin embargo Vinz, aunque le corroe el odio decide no asesinar a nadie. Finalmente los protagonistas vuelven a su casa al amanecer, con la desgracia de encontrarse con la policía y en el cacheo, uno de los tres protagonistas es asesinado accidentalmente por un policía.
La película, rodada en blanco y negro, es un estudio sociológico que muestra la cruda realidad de los suburbios de París, en los que sus habitantes se enfrentan al racismo, a la discriminación y al paro, con ira pero también con cierto escepticismo como el caso de Said. El film reflexiona sobre la situación política, social y económica en la que viven los jóvenes marginados de los suburbios.
La anécdota de un hombre cayendo al vacío y pensando que "por el momento todo va bien", expuesta al comienzo y al final del film, es la imagen con la que Mathieu Kassovitz busca describir el estado de tensión en el